Descripción General
En el último año desarrollamos una intervención psicoeducativa por medio de un aplicativo (App) para celulares inteligentes (smartphones) denominada CONEMO. Esta intervención tiene una duración de seis semanas y ha sido diseñada para reducir los síntomas depresivos en personas que acuden a servicios de medicina para controlar su diabetes o hipertensión. Este aplicativo para smartphones envía mensajes de texto tres veces a la semana, y desarrolla módulos de actividades - relacionadas a la activación conductual - para reducir los síntomas depresivos.
Para su implementación, se cuenta con el apoyo de enfermeras que apoyan a los pacientes y aseguran su adherencia a las actividades de activación conductual. A través de un protal web, las enfermeras son las responsables de monitorear el uso del aplicativo CONEMO y el desenvolvimiento de los pacientes, brindando información y soporte técnico sobre el uso del aplicativo. Asimismo, la enfermera es el medio entre los pacientes y el equipo de investigación, por lo que se encarga de comunicar el progreso de los pacientes al supervisor del estudio, y de ser necesario, al médico o enfermera que lo atiende en el centro de salud. Para esto, los participantes tendrán conocimiento de que su actividad y progreso serán monitoreados por la enfermera a través del portal web del sistema de CONEMO. Finalmente, para asegurar su adherencia, durante el estudio piloto la enfermera realizará llamadas felicitando la adherencia y brindando sugerencias en los casos de no adherencia.
A partir de lo antes mencionado, hemos diseñado tres fases para la implementación del estudio:
Fase 1: Estudio Formativo: Se llevará a cabo un estudio con el fin de desarrollar, diseñar y probar el piloto de la intervención psicoeducativa (CONEMO), desarrollada principalmente vía smartphones. Este estudio explorará las barreras y facilitadores para su implementación, y permitirá refinar aspectos metodológicos para el desarrollo del ensayo clínico.
Fase 2: Estudio de Efectividad: Se desarrollará un ensayo clínico, en el cual se comparará la atención usual por sí sola, con la atención usual más CONEMO. A través de este ensayo clínico, se evaluarán los efectos del programa CONEMO en los resultados clínicos de los pacientes, su calidad de vida, y la satisfacción de los pacientes con la atención y los costos del tratamiento.
Fase 3: Diseminación/Implementación: En esta última fase se desarrollarán estrategias efectivas para difundir los resultados de CONEMO tanto a los países de Latinoamérica como a otros lugares, con el fin de dar a conocer los resultados de la intervención y aportar al desarrollo de propuestas similares.
¿Qué hemos hecho hasta ahora?
Actualmente el proyecto ya ha empezado. Su lanzamiento oficial fue el 10 de julio del 2013, en la Conferencia de Apertura, desarrollada en Sao Paulo. Esta actividad fue financiada por Paulo Menezes, gracias a una subvención de la Universidad de Sao Paulo.
Esta actividad contribuyó a que avanzáramos en diversas direcciones:
Por un lado, el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia colabora con LATIN-MH en la formación de la nueva generación de científicos de Estados Unidos, quienes se enfocarán en la investigación aplicada de la Salud Mental Global. El Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés) ha financiado un programa de becas de investigación (T32MH096724), dirigido por los Drs. Maria Oquendo y Milton Wainberg. Este programa busca entrenar nuevos investigadores en Estados Unidos para el desarrollo de estrategias que contribuyan a reducir la enorme brecha de salud mental encontrada en los países de bajos y medianos ingresos. Para esto, se usarán tratamientos basados en la evidencia que puedan hacer la diferencia en la vida de aquellos que se ven afectados por los trastornos mentales. LATIN-MH ha sido un instrumento para identificar mentores para becarios de investigación de entre sus muchos colaboradores en Perú y Brasil. Los becarios se encuentran actualmente trabajando activamente en estrecha colaboración con la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, Perú, desarrollando enfoques para la implementación de servicios de salud mental en centros de atención primaria. Nuestra primera becaria (Dra. Pamela Scorza), estará trabajando en Perú como parte de esta colaboración.
Por otro lado, el profesor Araya se encuentra colaborando en otros tres proyectos en Guatemala, Colombia y Perú, financiados por Grand Challenges Canada. Todos estos proyectos buscan fortalecer una línea similar de investigación.
Asimismo, se realizó una conferencia científica llevada a cabo por la Facultad Superior del equipo que acudió a la Conferencia de Apertura.
Además, desarrollamos conferencias en la Universidad NorthWestern y la Universidad de Sao Paulo; y hemos participado en una conferencia conjunta en Santiago de Chile, en colaboración con RedesAmericas, en setiembre del 2013.
-
Nombramos como coordinadora del proyecto de investigación a Juliet Quayle, psicóloga clínica con un doctorado en este campo; y hemos designado una coordinadora de desarrollo de capacidades, Barbara Bonini, quien es enfermera con un PhD en...
-
El Comité Ejecutivo y diversos investigadores involucrados en el componente de investigación han mantenido reuniones semanales vía web con el fin de desarrollar la intervención CONEMO. Se han tenido avances significativos en cuanto al desarrollo del aplicativo. Gracias a la colaboración de la Universidad de Northwestern, hemos trabajado junto a Mark Beagle y Mayra Corden, líderes en este campo, el desarrollo de la iniciativa.
-
Luego, en diciembre del 2014 se llevó a cabo otra reunión en Sao Paulo, con el fin de preparar los contenidos e insumos necesarios para la implementación del estudio piloto.
-
Así, en los primeros meses del año 2015 llevamos a cabo estudios pilotos tanto en Brasil como en Perú.
-
En julio del 2015 tuvimos otra reunión para evaluar los resultados del estudio piloto y organizar el inicio del Ensayo Clínico Aleatorio (Randomized Control Trial, RCT, por sus siglas en inglés). A partir de esto se desarrolló el Simposio de la Red de Innovación y Tratamiento de América Latina (LATIN-MH), con presentaciones disponibles para su descarga.
-
Actualmente nos encontramos preparando el inicio del RCT en Brasil y Perú, los cuales se desarrollarán en el 2016.
Metas para el siguiente periodo
Para el siguiente periodo estamos planeando:
1) Contemplar las actividades del estudio piloto y su análisis. El objetivo principal del estudio piloto es identificar cómo los pacientes responden a la intervención CONEMO, en base a la severidad de sus síntomas depresivos a través del tiempo. Un segundo objetivo es explorar las barreras y facilitadores para la implementación de CONEMO. Esto permitirá refinar los aspectos metodológicos en la preparación del ensayo clínico, y estimar así la eficacia de la intervención CONEMO;
2) Desarrollar la Plataforma del Supervisor;
3) Selecionar y capacitar al equipo de investigación de campo para el ensayo clínico;
4) Seleccionar los profesionales que participarán en el Ensayo Clínico, incluyendo el entrenamiento de las Enfermeras Asistentes, y el desarrollo del panel DSMP para la implementación.
5) Iniciar el Ensayo Clínico.
Actividades desarrolladas durante el primer año
En la primera etapa, correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2013, el objetivo principal sobre el componente de investigación del proyecto fue probar el uso de los smartphones por la población objetivo. Para esto, se realizaron pruebas en dos centros de atención primaria en São Paulo (UBS Vila Dalva - Región oeste de São Paulo, y UBS Vila Espanhola – Región norte de São Paulo), con 20 pacientes. Los tres investigadores (SA, PV, RN) que realizaron las entrevistas, trabajaron juntos en la discusión, traducción y adaptación del cuestionario, así como el manejo del aplicativo.
En la segunda etapa, correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de marzo del 2014, centramos los esfuerzos en dos tareas. Por un lado, terminamos la última versión escrita del aplicativo CONEMO, tanto en español como en portugués; mientras que por otro, desarrollamos el Sistema de Apoyo de la Enfermera Asistente. Asimismo, definimos las actividades para el desarrollo del protocolo de investigación, así como los procedimientos para el estudio piloto.
En la tercera etapa, referida al Estudio Formativo, desarrollado del 1 de abril al 30 de junio del 2014, llevamos a cabo otras pruebas de “usabilidad” con dos voluntarios en São Paulo. Estas pruebas brindaron información relevante para la visita del equipo de North Westhern y una mejor comprensión por parte de los equipos de Sao Paulo y UPCH sobre la complejidad del sistema CONEMO. De esta manera, pudimos culminar con una mejor calidad en el diseño de los documentos y otros materiales relativos al estudio.
Finalmente, la cuarta fase del Estudio Formativo inició el 1 de julio y concluyó el 25 de setiembre. Durante esta fase, se definieron las tareas de los diversos profesionales envueltos en el estudio piloto, así como la estrategia de reclutamiento de los candidatos para dicho estudio. Además, concluimos el Manual de la Enfermera Asistente y la Guía del Participante en los tres idiomas (inglés, portugués y español), y elaboramos una guía especial para el uso del aplicativo. Esta guía fue elaborada para asegurar que tanto la enfermera como el participante tuvieran un material de referencia, en caso lo necesitaran. Así también, preparamos el entrenamiento de la Enfermera Asistente que nos apoyaría a lo largo del estudio pilo